LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN



PROPORCIONAN AL TEXTO UNA ESTRUCTURA QUE FACILITA LA LECTURA Y COMPRENCIÓN DEL MISMO.


Estos nos sirven para indicar pausas obligatorias de una frase sobre otra, también ayuda a interpretar y aclarar expresiones, asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase.

Los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso, si llegan a colocarse en un lugar equivocado las oraciones no se llegan a comprender tal y como el autor quiere expresarlo.

Componen tambien la arquitectura del lenguaje y el pensamiento escrito.


Ahí que aprender a usar los signos de puntuación correctamente ya que de esta manera leer la estructura de un texto sera mas comprencible y preciso.

EL PUNTO


El punto, te indica una cierta pausa en la lectura, se usa al final de una cláusula o periodo que tiene sentido completo.
Se llama punto y seguido cuando el siguiente periodo va a continuación, y punto y aparte cuando comienza en el siguiente renglón. El que se use uno u otro depende de la mayor o menor relación que tenga un periodo con otro.
Al final de todo escrito va punto final.


**********************************************************************************
En el siguiente texto se han suprimido los puntos y las mayúsculas para que, después de una atenta lectura, coloques en los lugares debidos, poniendo mayúsculas o puntos.

Las personas mayores me aconsejaron que dejara los dibujos de serpientes boas abiertas o cerradas, y me interesara mas bien en la geografía, en la historia, en el cálculo y en la gramática así fue como abandone, a los seis años de edad, una magnifica carrera de pintor me sentía desanimado por el fracaso de mi dibujo número uno y de mi dibujo número dos las personas mayores nunca comprenden nada por ellos mismos es agotador para los niños darles y volverles a dar, siempre, explicaciones

tuve entonces que elegir otra ocupación y aprendí a pilotear aviones anduve volando un poco por el mundo y la geografía, exactamente, me sirvió mucho podía distinguir a primera vista la china de arizona esta habilidad es muy útil si estamos perdidos durante la noche

he establecido así, a lo largo de mi vida, muchisimas relaciones con un gran número de personas serias viví mucho junto a las personas mayores muy cerca las he observado esto no ha mejorado mucho mi opinión

cuando encontraba alguna que me parecía un poco más lúcida, repetía con ella la experiencia de mi dibujo número 1, que siempre he conservado quría saber si verdaderamente podía comprender pero siempre me respondía: "Es un sombrero" entonces no les hablaba ni de serpientes boas, ni de selvas vírgenes, ni de estrellas me colocaban en su estilo las hablaba de bridge, de...


(Saint-Exupéry El Principito)

LA COMA


Se pone coma en toda serie de nombres, adjetivos y de verbos, excepto en el ultimo enlazado con las conjunciones e, y, o, ni, o u. Se utiliza también la coma para separar oraciones que van seguidas y son breves.
El vocativo (o sea, la expresión utilizada para llamar o dirigirse a alguien), si va al principio, lleva coma inmediatamente después; si se hayan al fin, la lleva antes; y, si va en medio, la lleva antes y después.
Se usa coma antes y después de oración explicativas. Nótese que estas van intercaladas y pueden suprimirse sin perjuicio del sentido fundamental de la oración principal.
Se pone entre comas la intercalación en donde se menciona el autor de la obra o del pensamiento que se sita.
Se usa también la coma para suplir la omisión de un verbo fácil de adivinar.
Se pone coma delante de las conjunciones adversativas, especialmente en clausulas breves.En la cabecera de la carta se pone coma entre el lugar y la fecha.
Al final de las oraciones formadas por participio o gerundio, se pone coma.


**********************************************************************************
En las oraciones que aparecen a continuación, coloque coma en los lugares correspondientes.



  • El amor genera paz el odio guerra.

  • Luis pasó toda su vacación durmiendo comiendo y leyendo.

  • Pedro es un magnífico muchacho: es estudioso alegre deportista sociable y bien educado.

  • El labrador cultiva abona riega y escarda los campos en espera de una buena cosecha.

  • Salieron temprano viajaron durante casi tres horas nadaron jugaron e iniciaron el regreso a media tarde.

  • El buey muge el caballo relincha el perro ladra.

  • Me acorde mucho de ti madre mía en día de tu cumpleaños.

  • No te distraigas Pedro.

  • Los soldados que estaban enardecidos por la resistencia de los defensores de aquella plaza atacaban cada vez con más ardor.

  • Cuauhtémoc el joven abuelo fue el héroe de la resistencia mexicana.

  • El esclavo dice Homero pierde la mitad de su alma desde el día en que cae en servidumbre.

  • Salió bastante bien a pesar del poco tiempo empleado.


EL PUNTO Y COMA


Se usa punto y coma para separar oraciones consecutivas algo largas, siempre que, por referirse al mismo asunto todas ellas, forme parte del mismo periodo.
Se usa punto y coma para separar oraciones consecutivas, pertenecientes a una misma clausula, sobre todo si se contienen elementos separados por comas.
En todas las cláusulas de alguna extensión, se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, etc.); pero si la clausula es corta, bastara con una simple coma.


**********************************************************************************
Observe en qué lugares tiene que colocar punto y coma.



  • Realízate como ser humano analiza las diferencias entre el hombre y la bestia goza de las maravillas de la naturaleza y de la cultura respeta las opiniones de los demás ayuda a los que lo necesiten comprende las deficiencias de quienes te rodean ama a todos por encima de credos y divergencias.

  • Los vanidosos viven facinados por la sirena que los arrulla sin cesar pierden todo criterio para juzgar sus propios actos y los ajenos la intriga los aprisiona la adulación de los serviles las arrastra a cometer ignominias.

  • La alegría del corazón concerva la edad florida la tristeza seca los huesos.

  • En aquella reunión era imposible entenderse; unos hablaban inglés otros francés alemán los de más allá ruso ninguno además quería hablar otra lengua que no fuera la suya.

  • Ya la obra está casi terminada los obreros le dan los últimos toques arreglan todo para su inaguración esperan ésta con emoción y contento.

  • "Buscamos, por debajo de lo vulgar, la vida cotidiana la vida de los millares y millares de hombres que trabajan y sufren las vidas llenas de dolores callados, silenciosos, y de las raras, menguadas, escasas alegrías."

  • En los pueblos, los sucesos perduran en la memoria de la gente más tiempo que en las cuidades se habla de ellos con asombro se comenta durante largos años se narran a los visitantes con mil pelos y señales.

LOS DOS PUNTOS



Se ponen dos puntos después de las expresiones de cortesía y saludo con que comienzan cartas, documentos, discursos, etc.Se ponen dos puntos antes de citar textualmente las palabras de otra persona.Se ponen dos puntos antes de una enumeración y después de las palabras.


Ejemplo:
verbigracia
como sigue
a saber
y otros semejantes.

**********************************************************************************
Coloque dos puntos en los lugares correspondientes.

  • Los ojos de todos están cerrrados: todo duerme en la naturaleza.
  • Las cinco partes del mundo son las siguientes Europa, Asia, África, América y Oceanía.
  • Doscientos bultos transporté en mi camión este día; a saber veinte, en el primer viaje; quince en el segundo; treinta y cinco, en el tercero; cuarenta, en el cuarto, y el resto en el quinto, pues se trataba de bultos pequeños.
  • Siempre que el niño se iba a la escuela, la mamá le decía "portate bien, hijito."
  • No olvidemos nunca la supremacía del espíritu ni las riquezas, ni la salud, ni el poderío, valen tanto como el dominio de sí mismo.
  • Sócrates repetía la famosa sentencia "Conócete a ti mismo."
  • La últimas palabras de Goethe fueron "¡Luz, más luz!"
  • Los verbos de la primera conjugación terminan en ar; por ejemplo: amar, cantar, andar, etc.
  • Los verbos auxiliares son dos haber y ser.
  • De Séneca es esta frase "La verdadera tranquilidad es la de la conciencia."
  • Dijo la zorra al busto... después de olerlo "Tu cabeza es Hermoza, pero sin seso."
  • El contenido del paquete es como sigue cinco cuadernos, tres libros escolares, un diccionario y una cajita con útiles para escribir.
  • Le indicaron que su juguete cómico no abarca más de cuatro personajes la dama joven, la característica, el galán y un criado.
  • Quienes labran los campos no deben ser mirados como esclavos, sino como nuestros padres ellos nos alimentan y proveen de los frutos que necesitamos para nuestra subsistencia.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


Suelen ser tres (...), aunque pueden ser cinco (.....), se usan:
1o. Cuando conviene dejar incompleta la oración y el sentido en suspenso.
2o. Para expresar incertidumbre, duda, temor.
3o. Cuando se desea sorprender con una salida inesperada.
4o. Cuando se quiere interrumpir un periodo, por no ser necesaria su continuación.
Ejemplo:
Era una situación tan molesta que...
No negaré sus buenas cualidades, pero...
"¿Qué ha pasado desde la última vez que hemos visto a nuestro muchachito castellano? Pues ha pasado... el tiempo."


***********************************************************************************
Lea con todo cuidado los siguientes ejemplos y ponga, en los paréntesis que están a la izquierda, un 1-puntos suspensivos, para dejar incompleto el sentido; 2-si expresan incertidumbre, duda, temor; 3- se utilizaron por que lo que sigue es una salida inesperada; 4-se interrumpió una cita o algún párrafo por no ser necesario darlo completo.



1.( ) Tiene Ud. razón, pero...
2.( ) Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese... y no hubo nada
3.( ) Decía Cervantes: "Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados...
4.( ) No discuto sus buenas intenciones, pero...
5.( ) Lo que usted ha hecho es un... no me atrevo a decirlo.
6.( ) Antes de murmurar de alguien, piénsalo siete veces, y después de haberlo pensado... no hables.
7.( ) Como dice el refrán: "Abuen entendedor..."
8.( ) Si mañana no llega Ud. a tiempo...
9.
( ) Yo le diría toda la verdad, pero...

EL PARÉNTESIS


Entre paréntesis se escriben palabras o frases intercaladas, relacionadas con lo que se va diciendo, pero de carácter explicativo.
El paréntesis se puede sustituir por la raya.

Ejemplos:
Después de estas visitas ( que nos empleaban toda la tarde) solíamos pasear juntos por la Alameda.
La dificultad estaba -y no era pequeña- en que contábamos con muy poco dinero.


************************************************************************************
Coloque entre paréntesis o entre rayas (si conviene) la parte de los siguientes ejemplos que debe quedar encerrada entre ellos:



  1. Llegamos a las primeras casas del pueblo ya bien cerrada la noche con el cansancio bien marcado en el rostro y los pies hinchados de tanto caminar.


  2. El libertador de Chile y del Perú me refiero a San Martín murió en tierras extrañas y olvidado de sus conciudadanos.


  3. La reunión resultó tan animada y ruidosa algunas veces parecía que estábamos en un manicomio que era imposible sostener una conversación tranquila.


  4. Sucede a menudo cualquiera puede observarlo que excelentes escritores resultan pésimos oradores.

  5. Pasamos la tarde viendo televisión y conversando la tarde estaba muy lluviosa y no apetecía salir y el tiempo hasta se nos hizo breve.

  6. En un antiguo libro hace ya no sé cuántos años leí un relato que me impresionó mucho.

  7. La fecha del grito de independencia 16 de septiembre de 1810 señala un momento histórico para México.

  8. Si hubieras puesto más cuidado en tus operaciones como yo te he estado aconsejando no te encontrarías ahora en dificultades.

  9. Cuando regresé a la casa a mi esposa e hijos los dejé en lugar seguro toda ella era una inmensa llamarada.

  10. Todos los pueblos celebran solemnemente y México, como sabemos, no es excpción su Fiesta Nacional.

LA RAYA


Se llama también guión largo. Sustituye al paréntesis (como ya hemos dicho) y sirve para indicar en los diálogos lo que cada interlocutor dice.
Ejemplo:

-Como usted disponga, doctor. Usted es el médico y además el amo de la casa. En un salto me vestiré para no hacerlo esperar mucho.
-No hay prisa...
Dicho esto, abandonó la ruinosa vivienda y salió al patio donde dejara su caballo, y como se inclinase para ajustarle la cincha, Florentino...
-¡Ajá! ¿Cómo que lo dieron de baja?
-Sí, señor.


***********************************************************************************
Agregue las rayas o guiones largos que deba llevar el siguiente trozo:



¡Diles que no me maten Justino!

Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.

No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.



Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno.Dile que lo haga por caridad de Dios.

No se trata de sustos. Parece que te ven a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá.

Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.

No. No tengo ganas de ir. Según eso, yo soy tu hijo. Y, si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién soy y les dará por afusilarme a mi también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño.

Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.

Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:

No.

Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato.

Dile al sargento que te deje ver al coronel. Y cuéntale lo viejo que estoy. lo poco que valgo. ¿Qué ganancia sacará con matarme? Ninguna ganancia. Al fin y al cabo él debe de tener un alma. Dile que lo haga por la bendita salvación de su alma.



Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la puerta del corral. Luego se dio vuelta para decir:

Voy, pues. Pero si de perdida me afusilas a mí también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los hijos?

La providencia, Justino....



(Juan Rulfo, ¡Diles que no me maten!)


***************************************************************************


Ahora escuche con atencion la conversacion en el siguiente video e identifique como es que se persive el guion hablado.


















EL GUIÓN



Se utiliza principalmente en los siguientes casos:

1o. para indicar que una palabra termina en la linea siguiente por no caber entera en el renglón.

2o. en los compuestos de dos o mas palabras, sobre todo si están formados por elementos en oposición o contraste (guerra franco-prusiana) o por un adjetivo masculino y otro femenino (lección teórico-practica).


**********************************************************************************
Forme compuestos, separados por un guión, de las siguientes palabras:

  1. Zonas agrícolas ganaderas____________________
  2. Plan anglo norteamericano____________________
  3. Hojas aovado lanceoladas____________________
  4. Cuerpos técnico administrativos____________________
  5. Tratado anglo germano____________________
  6. Cuadros triángulos trapecios___________________
  7. Apuntes actividades tareas___________________
  8. Historia universal contemporánea____________________
  9. Televisión dvd cable ___________________
  10. Portada contraportada lomo ____________________
  11. Negrita cursiva subrayada____________________
  12. Melón guayaba sandía____________________
  13. Grande alto gigantesco____________________
  14. Números abecedario vocales____________________
  15. Impresora scanner plotter____________________

LA DIÉRESIS



Consiste en dos puntitos que se escriben sobre la u de las silabas gue gui para indicar que dicha u debe pronunciarse;
por ejemplo:
pingüino
antigüedad



***********************************************************************************
De entre las palabras que figuran a continuación escriba, con diéresis sobre la u, las que deben llevar dicho signo ortográfico.



  • lengua --------
  • yeguita--------
  • linguística-----
  • aguita---------
  • enagua--------
  • contiguidad---
  • Nicaragua-----
  • fragua---------
  • paraguas------
  • yegua---------
  • antiguo--------
  • legua----------
  • paraguería----
  • averigué------
  • enaguillas-----
  • nicaraguense--
  • agua----------
  • contiguo------
  • averiguación---
  • antiguedad----



LAS COMILLAS


Sirven para indicar que una palabra es impropia, vulgar, que procede de otra lengua o que se usa como un sentido espacial, va entrecomillado.
Ejemplos:
quería que "checaramos" la lista de invitados.
Le gusta presumir de sus "negocios"
Se encierran entre comillas:
títulos
apodos
citas textuales
frases celebres. etc.



**********************************************************************************
Entrecomille las palabras que deban llevar dicho signo.



  1. A Homero se le atribuyen LA Ilíada y La Odisea.


  2. Pancho Villa, El Centauro del norte, es una de las figuras más legendarias de la Revolución Mexicana.


  3. La humanidad que lee es la humanidad que sabe, ha dicho Víctor Hugo.


  4. Es famosa la frase de Juárez: El respeto al derecho ajeno es la paz.


  5. Sócrates solía decir: Sólo sé que no sé nada.


  6. A Lope de Vega le pusieron estos sobrenombres: El Fénix de los Ingenios y El Monstruo de la Naturaleza.


  7. Dice el Eclesiastés: Vanidad de vanidades, todo es vanidad.


  8. El Guerrillero del Sur llamaban a Emiliano Zapata.


  9. Dos son las obras más conocidas de Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.


  10. Dice el dicho: Quien bien te quiere, te hará llorar.


  11. A Hidalgo se le denomina El Padre de la Patria.


  12. Francisco I. Madero, el presidente Mártir, era de carácter idealista y noble.


  13. Y allá en los aires: Sí juro, clamó una voz más que humana.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE ADMIRACIÓN




En español se colocan siempre al principio y al final de palabras de carácter interrogativo o admirativo, respectivamente. Las interjecciones suelen ir también entre signos de adoración.
Ejemplos:
¡Eh, mi amigo!
¿Cuanto va a tardar en arreglar mis zapatos?
Nunca se debe poner punto después de los signos que indican cierre de adoración (!) o de interrogación (?).





**********************************************************************************


Coloque los signos de interrogación o de admiración que convengan, en los siguientes ejemplos:


  1. Qué buen tiempo hace

  2. Quieres venir conmigo

  3. Exhaló un ay de dolor

  4. Nunca lo vi, así que cómo lo reconocería

  5. Encontré ayer a mi maestro, pero qué envejecido

  6. Fuego, fuego gritó el joven, aterrorizado

  7. Ciña, oh Patria, tus sienes, de oliva De la paz el arcángel divino

  8. Hola, díjome al verme. Qué milagro que nos encontramos

  9. Pobre asno. Tan bueno, tan noble, tan agudo como eres... Ni una descripción seria mereces tú cuya descripción cierta sería un cuento de primavera.

  10. Cual es tu vaso, este o el de allá