LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN



PROPORCIONAN AL TEXTO UNA ESTRUCTURA QUE FACILITA LA LECTURA Y COMPRENCIÓN DEL MISMO.


Estos nos sirven para indicar pausas obligatorias de una frase sobre otra, también ayuda a interpretar y aclarar expresiones, asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase.

Los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso, si llegan a colocarse en un lugar equivocado las oraciones no se llegan a comprender tal y como el autor quiere expresarlo.

Componen tambien la arquitectura del lenguaje y el pensamiento escrito.


Ahí que aprender a usar los signos de puntuación correctamente ya que de esta manera leer la estructura de un texto sera mas comprencible y preciso.

EL PUNTO


El punto, te indica una cierta pausa en la lectura, se usa al final de una cláusula o periodo que tiene sentido completo.
Se llama punto y seguido cuando el siguiente periodo va a continuación, y punto y aparte cuando comienza en el siguiente renglón. El que se use uno u otro depende de la mayor o menor relación que tenga un periodo con otro.
Al final de todo escrito va punto final.


**********************************************************************************
En el siguiente texto se han suprimido los puntos y las mayúsculas para que, después de una atenta lectura, coloques en los lugares debidos, poniendo mayúsculas o puntos.

Las personas mayores me aconsejaron que dejara los dibujos de serpientes boas abiertas o cerradas, y me interesara mas bien en la geografía, en la historia, en el cálculo y en la gramática así fue como abandone, a los seis años de edad, una magnifica carrera de pintor me sentía desanimado por el fracaso de mi dibujo número uno y de mi dibujo número dos las personas mayores nunca comprenden nada por ellos mismos es agotador para los niños darles y volverles a dar, siempre, explicaciones

tuve entonces que elegir otra ocupación y aprendí a pilotear aviones anduve volando un poco por el mundo y la geografía, exactamente, me sirvió mucho podía distinguir a primera vista la china de arizona esta habilidad es muy útil si estamos perdidos durante la noche

he establecido así, a lo largo de mi vida, muchisimas relaciones con un gran número de personas serias viví mucho junto a las personas mayores muy cerca las he observado esto no ha mejorado mucho mi opinión

cuando encontraba alguna que me parecía un poco más lúcida, repetía con ella la experiencia de mi dibujo número 1, que siempre he conservado quría saber si verdaderamente podía comprender pero siempre me respondía: "Es un sombrero" entonces no les hablaba ni de serpientes boas, ni de selvas vírgenes, ni de estrellas me colocaban en su estilo las hablaba de bridge, de...


(Saint-Exupéry El Principito)

LA COMA


Se pone coma en toda serie de nombres, adjetivos y de verbos, excepto en el ultimo enlazado con las conjunciones e, y, o, ni, o u. Se utiliza también la coma para separar oraciones que van seguidas y son breves.
El vocativo (o sea, la expresión utilizada para llamar o dirigirse a alguien), si va al principio, lleva coma inmediatamente después; si se hayan al fin, la lleva antes; y, si va en medio, la lleva antes y después.
Se usa coma antes y después de oración explicativas. Nótese que estas van intercaladas y pueden suprimirse sin perjuicio del sentido fundamental de la oración principal.
Se pone entre comas la intercalación en donde se menciona el autor de la obra o del pensamiento que se sita.
Se usa también la coma para suplir la omisión de un verbo fácil de adivinar.
Se pone coma delante de las conjunciones adversativas, especialmente en clausulas breves.En la cabecera de la carta se pone coma entre el lugar y la fecha.
Al final de las oraciones formadas por participio o gerundio, se pone coma.


**********************************************************************************
En las oraciones que aparecen a continuación, coloque coma en los lugares correspondientes.



  • El amor genera paz el odio guerra.

  • Luis pasó toda su vacación durmiendo comiendo y leyendo.

  • Pedro es un magnífico muchacho: es estudioso alegre deportista sociable y bien educado.

  • El labrador cultiva abona riega y escarda los campos en espera de una buena cosecha.

  • Salieron temprano viajaron durante casi tres horas nadaron jugaron e iniciaron el regreso a media tarde.

  • El buey muge el caballo relincha el perro ladra.

  • Me acorde mucho de ti madre mía en día de tu cumpleaños.

  • No te distraigas Pedro.

  • Los soldados que estaban enardecidos por la resistencia de los defensores de aquella plaza atacaban cada vez con más ardor.

  • Cuauhtémoc el joven abuelo fue el héroe de la resistencia mexicana.

  • El esclavo dice Homero pierde la mitad de su alma desde el día en que cae en servidumbre.

  • Salió bastante bien a pesar del poco tiempo empleado.


EL PUNTO Y COMA


Se usa punto y coma para separar oraciones consecutivas algo largas, siempre que, por referirse al mismo asunto todas ellas, forme parte del mismo periodo.
Se usa punto y coma para separar oraciones consecutivas, pertenecientes a una misma clausula, sobre todo si se contienen elementos separados por comas.
En todas las cláusulas de alguna extensión, se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, etc.); pero si la clausula es corta, bastara con una simple coma.


**********************************************************************************
Observe en qué lugares tiene que colocar punto y coma.



  • Realízate como ser humano analiza las diferencias entre el hombre y la bestia goza de las maravillas de la naturaleza y de la cultura respeta las opiniones de los demás ayuda a los que lo necesiten comprende las deficiencias de quienes te rodean ama a todos por encima de credos y divergencias.

  • Los vanidosos viven facinados por la sirena que los arrulla sin cesar pierden todo criterio para juzgar sus propios actos y los ajenos la intriga los aprisiona la adulación de los serviles las arrastra a cometer ignominias.

  • La alegría del corazón concerva la edad florida la tristeza seca los huesos.

  • En aquella reunión era imposible entenderse; unos hablaban inglés otros francés alemán los de más allá ruso ninguno además quería hablar otra lengua que no fuera la suya.

  • Ya la obra está casi terminada los obreros le dan los últimos toques arreglan todo para su inaguración esperan ésta con emoción y contento.

  • "Buscamos, por debajo de lo vulgar, la vida cotidiana la vida de los millares y millares de hombres que trabajan y sufren las vidas llenas de dolores callados, silenciosos, y de las raras, menguadas, escasas alegrías."

  • En los pueblos, los sucesos perduran en la memoria de la gente más tiempo que en las cuidades se habla de ellos con asombro se comenta durante largos años se narran a los visitantes con mil pelos y señales.

LOS DOS PUNTOS



Se ponen dos puntos después de las expresiones de cortesía y saludo con que comienzan cartas, documentos, discursos, etc.Se ponen dos puntos antes de citar textualmente las palabras de otra persona.Se ponen dos puntos antes de una enumeración y después de las palabras.


Ejemplo:
verbigracia
como sigue
a saber
y otros semejantes.

**********************************************************************************
Coloque dos puntos en los lugares correspondientes.

  • Los ojos de todos están cerrrados: todo duerme en la naturaleza.
  • Las cinco partes del mundo son las siguientes Europa, Asia, África, América y Oceanía.
  • Doscientos bultos transporté en mi camión este día; a saber veinte, en el primer viaje; quince en el segundo; treinta y cinco, en el tercero; cuarenta, en el cuarto, y el resto en el quinto, pues se trataba de bultos pequeños.
  • Siempre que el niño se iba a la escuela, la mamá le decía "portate bien, hijito."
  • No olvidemos nunca la supremacía del espíritu ni las riquezas, ni la salud, ni el poderío, valen tanto como el dominio de sí mismo.
  • Sócrates repetía la famosa sentencia "Conócete a ti mismo."
  • La últimas palabras de Goethe fueron "¡Luz, más luz!"
  • Los verbos de la primera conjugación terminan en ar; por ejemplo: amar, cantar, andar, etc.
  • Los verbos auxiliares son dos haber y ser.
  • De Séneca es esta frase "La verdadera tranquilidad es la de la conciencia."
  • Dijo la zorra al busto... después de olerlo "Tu cabeza es Hermoza, pero sin seso."
  • El contenido del paquete es como sigue cinco cuadernos, tres libros escolares, un diccionario y una cajita con útiles para escribir.
  • Le indicaron que su juguete cómico no abarca más de cuatro personajes la dama joven, la característica, el galán y un criado.
  • Quienes labran los campos no deben ser mirados como esclavos, sino como nuestros padres ellos nos alimentan y proveen de los frutos que necesitamos para nuestra subsistencia.